lunes, 3 de mayo de 2010
Tips.. para ahorrar en Celular !!!!
muy utiles para estudiantes :)
Pasar el móvil a prepago y mantenerse con pequeñas recargas, serás más consciente de lo que se consume y se evitará “sorpresas” cuando llegue la factura. Si se tiene un consumo elevado y quiere reducirlo marcar topes de recarga cada x tiempo.
La mayoría de la gente ya disfruta de tarifa plana en llamadas a fijos, si es el caso prestar atención antes de usar el móvil en casa si se va a llamar a un fijo.
Si no se sabe qué es cada aplicación del teléfono, quizá un móvil con menos aplicaciones (y más barato) funcione bien.
No creer lo primero que dice el vendedor e informarse bien acerca de los planes, su función es obtener un trato rentable para la empresa.
Para no confundirte con los planes, empieza por determinar los servicios que realmente necesitas, compara en las páginas de Internet de los proveedores y no olvides leer las letras chiquitas.
Si disminuyes al brillo de la pantalla ahorra hasta un 15% de energía.
Al ajustar el intervalo de actualización del mail logras una reducción del 50%.
Por desactivar aplicaciones sin usar ahorras entre 5 y 10% de energía.
Al desconectar el bluetooth se puede bajar entre 2 y 10% el consumo.
Es recomendable comprar una tarjeta Ladatel para esas imprevistas y largas conversaciones pues en los teléfonos públicos la llamada ilimitada cuesta tres pesos.
Importantísimo: monitorear el tiempo de las llamadas. El celular debería contar con una alarma para cuando los cinco minutos con ese número gratis están por terminar.
Colgar a los 45 segundos. Así aunque la compañía telefónica comience a contar el tiempo de la llamada antes de que contesten, se evitarán sorpresas en tu factura.
Identificar las "horas pico" de la compañía. Hablar por la noche o en fin de semana puede significar un ahorro importante en el costo por minuto de las llamadas.
Si se tiene la mejor conexión a internet en el celular y no se utilizan servicios en línea como Twitter, se está pagando algo nada barato que en realidad no necesitas.
Con los contactos frecuentes se puede utilizar las llamadas perdidas con significados preestablecidos: un tono = "Llámame" (tú me tienes gratis); llamada insistente = "Ya llegué a casa".
Enviar mensajes de texto siempre que convenga. Es mejor escribir: "Voy para allá", que pagar una llamada para comunicarlo.
Dejar de mandar "Juegos chidos al 32455". Luego resulta (¡típico!) que en el teléfono no es compatible, pero ya lo cobraron.
Si se usa tarjetas de prepago es mejor aprovechar las recargas extra. Si las tarjetas de de 100 pesos dan 200, no debe ser una mala inversión. Pero confiar de que se trae un súper crédito.
Organizarse con los familiares y amigos para decidir quién mete a quién en los números frecuentes gratuitos. Sí, hay casos en los que dos personas se dan de alta mutuamente en esta promoción.
Aprovechar al máximo el teléfono de casa. Si se hace más cómodo hablar por celular, entonces considera la opción de cancelarla.
Al usar tu teléfono en el extranjero, se cobran tiempo aire y larga distancia extra. Es necesario informarse antes de llamar.
miércoles, 3 de febrero de 2010
CULTURA MAYA
Los Mayas fueron una cultura Prehispánica, que tuvo su esplendor en el sur este de la republica mexicana y parte de Centroamérica, Es considerada una de las culturas mas antiguas de la cultura prehispánica de Latinoamérica, son reconocidos por sus estudios científicos, en especial en la astronomía, como la creación de un observatorio, y en las matemáticas, en especial se les adjudica la creación del cero.
TERRITORIO
El territorio de los mayas abarcaba la casi totalidad de Guatemala, el occidente de Honduras, Belice, y los actuales estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, parte de Chiapas y Tabasco, en México, contaban con una vida mayormente urbana, rodeada de centros agrícolas.
CRONOLOGIA
Período Preclásico: 500 a.C. – Siglo III d.C.
El surgimiento de la civilización maya se remonta a cinco siglos antes de Cristo.
Durante este período se realizaron las primeras construcciones de piedra, las terrazas, y las pirámides en Uaxactún y Yucatán.
Las nuevas ciudades fueron una respuesta al crecimiento demográfico sostenido, y al flujo de migraciones permanente en toda Mesoamérica. En ese contexto se fundaron Cuello, en Belice, y Tikal, al norte del lago Petén Itzá.
Período Clásico o Dinástico: 292 – 900
A fines del siglo III se destacaron los centros urbanos del norte, Calakmul, Palenque y Tikal.
Los estudios realizados en los últimos años por los especialistas en climas de la antigüedad, han revelado que una serie de terribles y prolongadas sequías terminaron con el período de bonanza climática. Combinada con factores políticos y sociales, esa situación habría contribuido al colapso de los mayas del Período Clásico, provocando uno de los mayores desastres demográficos de la historia de la humanidad.
Las Tierras Bajas del sur, y el centro de la península de Yucatán, fueron muy afectados por el desastre natural y social, impulsando el abandono de las grandes urbes, muy densamente pobladas.
La información proveniente de las estelas mayas refuerza esta hipótesis, agravada por el agotamiento del suelo por la quema de la maleza, un método agrícola que habría vuelto improductiva la tierra.
Período Postclásico: 900 – 1541
Las ciudades del período anterior se habían localizado de manera descentralizada en el sur de México, Guatemala y Honduras. Desde fines del siglo X, las principales urbanizaciones del Postclásico pasaron a concentrarse en la mitad norte de la península de Yucatán.
Los putunes, grupos mayas de lengua chontal, se trasladaron desde el golfo de México (Campeche y Tabasco) para establecerse en la región central de El Petén.
Se agudizó el proceso de militarización de la sociedad maya, a causa de las guerras permanentes entre las diferentes ciudades.
Declibe
Si bien no se sabe a ciencia cierta la razon de la desaparicion de los mayas, se han postulado varias teorias, la más aceptada dice que para antes que a la conquista española, el ocaso de la civilización maya se habría relacionado con sus propios conflictos internos. Al momento de la llegada de los europeos en el siglo XVI, las ciudades mayas ya habían abandonado su período de esplendor y grandeza, la erosión del suelo y la degradación ecológica, el descenso demográfico, y la fragmentación del poder de los reyes del Período Clásico figuran entre la combinación de causas que los especialistas eligen para explicar las repetidas situaciones de crisis que atravesaron las grandes urbanizaciones de esta cultura.
Existen cronicas escritas en el libro maya o Chilam Balam donde se explica la desaparicion de los mayas, según ellos, todo habría sucedido porque perdieron la capacidad de comunicarse con los dioses. Aunque diferente a las otras culturas, los mayas no consideraron a los españoles como dioses, sino que segun este mismo libro eran considerados como meros“extranjeros”, “barbudos”, o a lo sumo “poderosos”, pero nunca dioses.
ESTILO DE VIDA
Los mayas tenían un complejo sistema de vida social. En cuando a actividades económicas resalta la agricultura, los mayas desarrollaron estrategias muy sofisticadas, y grandes obras de ingeniería para acumular agua, distribuyéndola a través de canales que aprovechaban las diferencias de la topografía.
Para disminuir los efectos de la sequía que se prolongaba durante ocho meses, los mayas elegían la proximidad de lagos naturales o cenotes para instalarse, como en Chichén Itzá.
Además del maíz cultivaban algodón, frijoles, calabazas, tubérculos y una especie de pita, apta para destilar pulque y extraer fibras textiles. El cacao es un producto originario de la región maya de Tabasco.
Sin ser esclavos, los campesinos eran considerados “gente inferior” y rendían vasallaje a los señores de la nobleza..
En cuanto a jerarquías los mayas se organizaba en clanes familiares cerrados. Los reyes divinos ocupaban la cúspide de la sociedad de castas, seguidos por los sacerdotes emparentados con ellos, los guerreros, los artesanos, los comerciantes, y los campesinos.
Los almehenoobs se ubicaban en la cúspide. Su casta era integrada por la nobleza hereditaria que controlaba los principales cargos administrativos y militares. El Halach único gobernaba con la ayuda de sus parientes directos, y su cargo era hereditario para asegurar la continuidad y la hegemonía de los linajes principales.
Los bataboob se dedicaban a la percepción de tributos, la administración de justicia, el oficio de escribas, y oficiaban como sacerdotes.
Los ah cuch caboob controlaban el trabajo de los campesinos y las castas inferiores.
Los ah holpop eran delegados político-religiosos responsables de organizar las ceremonias y la custodia de los instrumentos musicales.
Los tupiles eran oficiales reales y jefes administrativos. Tenían a su cargo imponer el orden al interior de las ciudades.
Los ahkin o sacerdotes eran los responsables de controlar, preservar y transmitir los conocimientos. Realizaban los cálculos astronómicos, monitoreaban el calendario y el paso de las estaciones. Dominaban el sistema de escritura, la producción y la interpretación de la doctrina, y la organización de rituales y sacrificios.
Como en cualquier aspecto de la vida maya, la religión y los ritos eran omnipresentes en la realización de la guerra. Durante el curso de la batalla los guerreros ejecutaban actos de magia y hechicería para convertirse en águilas y jaguares.
RELIGION
Como toda cultura prehispánica, los mayas tenían religión politeísta, la cerámica polícroma relata mitos cosmogónicos, y describe el mundo subterráneo. Las imágenes de los dioses se confunden con las escenas de adoración de los gobernantes.
No obstante, en los templos de Uaxactún y Palenque es posible reconocer representaciones y esculturas del dios Kinich Ahau o Kukulkán, IxChel, Chac, y Kauil.
Se destacaban Itzmaná, inventor de la escritura, señor de los cielos, el día y la noche; Hunab-Ku era irrepresentable e incorpóreo, de él procedían todas las cosas materiales. La influencia de Teotihuacán fue importantísima, al extremo que muchas de las deidades del norte fueron incorporadas por los mayas. Quetzalcoalt, la “Serpiente Emplumada”, fue asimilado con Kukulkán, reforzando la identidad entre dioses y gobernantes.
Las representaciones de Chac, el dios de la lluvia, el rayo, el trueno y el viento, unían la representación de estos fenómenos con los puntos cardinales. Acompañado de ranas que la anunciaban, Chac era una divinidad muy importante para los campesinos, y solía multiplicarse vaciando calabazas para producir la lluvia, mientras arrojaba hachas de piedra.
Ah Mun era el dios del maíz, en batalla permanente con Ah Puch, el dios de la muerte. También se relacionaban con el inframundo Ek Chuah, un dios de la guerra que aparece vestido de negro, divinidad de los comerciantes y del cacao, Ixtab, diosa de los suicidios que se representaba con una soga al cuello; IxChel, diosa del arco iris, la medicina, la adivinación y la maternidad; Ah Chicum Ek, el dios benevolente de la estrella polar; y Buluc Chabtan, dios guerrero de los sacrificios humanos, entre otros, varios de ellos eran antepasados divinizados.
Como muchas otras culturas, el rito de la extracción del corazón de un guerrero para ofrecerlo a los dioses fue parte vital en la religión y costumbres maya. En el caso de capturar a un gobernante, o a un jefe principal, la víctima era reservada para ser decapitada durante una ceremonia especial, las víctimas preferidas debían ser, simultáneamente, extranjeras y cercanas.
El Templo de los Jaguares y de los Guerreros en Chichén Itzá fueron ámbitos privilegiados para la práctica de los sacrificios humanos que según el pensamiento maya, los ritos eran imprescindibles para garantizar el funcionamiento del universo, el devenir del tiempo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz, y la vida de los seres humanos. Los sacrificios eran necesarios para asegurar la existencia de los dioses, reponiendo su consumo periódico de bioenergía.
Otro rito, y de los más importantes, que posteriormente fue difundido por los toltecas era el juego de pelota donde simbólicamente, la cancha en forma de “H” representaba el acceso al inframundo. En el campo de juego los jugadores podían retar a los dioses de las tinieblas, enfrentarse con ellos, y vencer a la muerte. La cancha más grande es la de Chichén Itzá, y mide 140 x 35 metros. Los jugadores debían impactar la pelota en alguno de los tres discos de piedra distribuidos en el campo, o en los aros del mismo material suspendidos de las paredes, en forma perpendicular a un aro actual de básquet.
La pelota era de caucho, sumamente pesada y dura. Medía aproximadamente 20 cm. de diámetro. El análisis de la momia de un príncipe maya permitió saber que había fallecido por la rotura del esternón, fruto de un golpe brutal con la pelota. Esta podía ser golpeada con los codos, la cadera y las rodillas. Generalmente, el partido concluía cuando alguno de los equipos marcaba el primer gol.
El capitán del equipo victorioso alcanzaba el honor y la gloria, y podía ser ofrendado a los dioses.
ESCRITURA Y CIENCIA
Los mayas desarrollaron el sistema de signos más complejo de todas las civilizaciones prehispánicas, los glifos componían un complejo sistema de escritura y lenguaje gráfico, integrado por más de setecientos signos, especiales para representar cualquier clase de pensamiento.
Atribuían poderes mágicos a sus dibujos y pictografías. .
A través de estos signos los mayas crearon los códices que se refieren al contexto cósmico de los dioses, permiten establecer calendarios y rituales. Además está la existencia de dos grandes libros sagrados:
El Popol Vuh, es el libro sagrado de los mayas quichés de Guatemala. De autor anónimo, fue escrito a mediados del siglo XVI sobre la piel de un venado.
Constituye un intento de explicar simultáneamente el origen del mundo, la historia de los reyes y los pueblos de la región, y la catástrofe de la conquista española.
El Chilam Balam, escrito mucho tiempo después de la Conquista, durante el siglo XVIII, El Chilam Balam de Chumayel narra un mito originario similar al Popol Vuh, donde los dioses del inframundo dominaban y tenían cautivo al universo.
En clave apocalíptica, al igual que otros relatos mesiánicos de la época de la conquista, el Chilam Balam relata la destrucción y el renacimiento de los nueve niveles del inframundo y los trece cielos, el robo de la Gran Serpiente, el desmoronamiento del cielo, y el hundimiento de la tierra.
En cuanto a su calendarización, los mayas eran capaces de organizar sus actividades cotidianas, y registrar simultáneamente el paso del tiempo, historizando los acontecimientos políticos y religiosos que consideraban cruciales., entre los mayas, un día cualquiera pertenece a una cantidad mayor de ciclos que en el calendario occidental. Al año astronómico de 365 días, denominado Haab, superponían el año sagrado de 260 días, llamado Tzolkin. Este último regía la vida de la “gente inferior”, las ceremonias religiosas, y la organización de las tareas agrícolas.
En cuanto a las matemáticas el aporte clave de los mayas fue la creación del número CERO, un concepto abstracto que permaneció ausente durante siglos en otras culturas.
Representaban el cero con una concha marina, usaban puntos o círculos del uno al cuatro, y rayas que valían cinco hasta contar diecinueve. Su sistema numérico era vigesimal.
Además crearon técnicas de observación celeste a simple vista, que practicaban los sacerdotes mayas y siguen siendo motivo de estudio hasta hoy en día. Describían las posiciones del Sol, la Luna, Marte, y registraban los eclipses, siguieron con detenimiento los movimientos de Venus, planeta al cual le asignaban una gran importancia en la determinación de guerras y sacrificios, su observación astronómica era tan perfecta que ciertos edificios obedecieron a cálculos muy precisos. Durante la puesta solar de los equinoccios de primavera y otoño, la “serpiente de luz” sube al Castillo de Chichén Itzá por la escalera de la pirámide. La proyección solar marca siete triángulos de luz invertidos, como resultado de la sombra de las nueve plataformas del edificio.
ARTE MAYA
Aunque el arte maya fue saqueado o destruido con el paso del tiempo, han quedado obras significativas que nos dan una clave del tipo de vida, creencias e historia maya.
Los arqueólogos suponen que las escenas en cerámica son parte de una mitología de las deidades familiares, también representadas con estatuillas sagradas, en el caso de los linajes de la nobleza.
Los pocos murales pintados que se conservan sorprenden por el realismo y la capacidad para trasmitir sentimientos. Es el caso de los frescos de Bonampak, elaborados entre el 600 y el 800 a.C., en la región mexicana de Chiapas. Muestran las ceremonias y los momentos previos a las batallas, su desarrollo, y el sacrificio final de los prisioneros.
El arco o la bóveda falsa fue un elemento exclusivo de sus construcciones.
El jade fue un material ritual y mágico más valorado que el oro. Fue la joya favorita. Los reyes mayas lo utilizaban como piezas dentales postizas. Una vez enterrados, las máscaras fúnebres cubrían su rostro, y depositaban en su boca cuentas de jade y maíz para saciar el hambre en el País de los Muertos.
Entre las representaciones artísticas más importantes tenemos:
En escultura, la más conocida son las Estelas, que eran monolitos de piedra con grabados de gobernantes o dioses y textos que han ayudado a entender su cultura, La Mayor del Mudo Maya es la Estela E de Quiriguá que pesa 65 Toneladas y mide 10.5 Mt. de Altura, y sus grabados cubren 8 metros de ella por tres lados. Otras formas incluyen figurillas, dinteles de madera como en Tikal y El Zotz, (izq.), o piedra llamados Paneles, destacando los de La Corona (anteriormente, sitio Q), Piedras Negras y Cancuén. Los Mayas usaron mucho Jade en sus objetos, lo que es remarcable debido a su dureza, sin embargo la fineza de grabados y esculturas en Jade es impresionante.
Los mayas trabajaron la cerámica que diferencia de los monumentos, los que eran para ser vistos por todos, la cerámica era muy anecdótica y fue donde los artistas Mayas, dejaban volar su imaginación. Hay un aspecto del arte Maya, siendo éste, la tremenda variedad y excelencia de diseño y estilo que contiene la cerámica. Los Nobles Mayas a diferencia de la escultura, no requerían ningún patrón en sus vasijas, lo que lleva a una gran variedad y calidad que variaba de un taller a otro y eran vendidos a la nobleza de otras ciudades, otras representaciones en cerámica constan de frascos para guardar esencias y medicamentos, Incensarios, urnas funerarias e incluso figurillas articuladas
Los mayas fueron grandes pintores, especialmente en cerámica, pero los murales en Edificios y Cuevas, fueron muy importantes para ellos, ellos usaron muchos tintes vegetales y minerales para sus obras de arte, como en los Murales de San Bartolo, los más antiguos e impresionantes descubiertos hasta ahora. Con la descripción de mito Maya de la Creación, hace más de 2000 años.
En cuanto a la arquitectura, podemos observar como la construcción de obras colosales tenía un uso militar y religioso, Probablemente, Tikal haya sido la ciudad maya más poblada. Tiene los templos más altos y más numerosos. Los arqueólogos han contabilizado más de 3.000 construcciones. La Plaza de la Gran Pirámide concentraba los eventos. Se destacan el Templo del Gran Jaguar, el Templo del Gran Sacerdote, y el Templo de la Serpiente Bicéfala, la construcción más alta desde la cual hay una vista imponente del conjunto de Tikal. Palenque controlaba el río Usumacinta, y el sur del Yucatán. Dentro del complejo sobresale el Templo de las Inscripciones, llamado así por los 617 glifos grabados en el interior. Contiene los restos de K’inich Janaab Pakal, rey en cuya memoria fue levantado. Las pirámides-montaña de Tikal y Palenque representaban el universo y servían de medio de comunicación con el Más Allá. Exaltaban el poderío de los gobernantes. Los santuarios se ubicaban en el nivel superior y representaban la creación del mundo, la unión de lo subterráneo con la superficie de la tierra y el cielo. En el nivel inferior, los mascarones del “Monstruo de la Tierra” señalaban la entrada del inframundo. Los laberintos graficados en el interior de las grutas naturales, y en los subterráneos de Palenque, mostraban el camino para descender al infierno. El rey pasaba por ese rito antes de ser entronizado. Buscaba en el subsuelo el secreto para asegurar el orden cósmico, y batallar contra el caos.
BIBLIOGRAFIA
http://www.mayasautenticos.com/authentic_maya.htm